6 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Consulta sobre Belice: Por qué voy a votar que sí (a pesar de Jimmy)

Cuando estaba por graduarme de secundaria y decidí a los 17 años que quería ser periodista, una editora me recomendó con mucho tino no estudiar periodismo ni ciencias de la comunicación sino buscar una disciplina que me diera más contexto para cuando tuviera que investigar y escribir. Tenía razón; aprendí que el periodismo es más un oficio que se aprende en la calle y la redacción, y escogí una licenciatura en Relaciones Internacionales y una maestría en Estudios Latinoamericanos. Así que el tema entre Guatemala y Belice me parece muy importante para nuestra historia.

De dónde venimos Opinión P258
Esta es una opinión

Belice, tan cerca y tan lejos.

Foto cortesía: Barrancópolis

Las relaciones internacionales (como las relaciones entre las personas) son una combinación entre la fuerza y las leyes, entre la fuerza y la moral.

Nuestra historia en Guatemala, hacia afuera y hacia adentro, ha sido más de imposición de fuerza que de las leyes o la moral. Probablemente por eso sea que a los poderosos les cuesta tanto este momento de cambio hacia un país sin impunidad, sin corrupción, uno sin imposiciones irracionales.

España nos impuso la colonia en 1524 y cuando en América nos empezamos a independizar de nuestros colonizadores europeos, nosotros en 1821, nos dimos cuenta que las nuevas potencias hegemónicas en América (Gran Bretaña primero y Estados Unidos después) nos permitirían una independencia formal, pero no una independencia real.

Gran Bretaña, por ejemplo, no le permitía a Brasil entre 1822 y 1842 exportar sus bienes (como el oro) a otros países o aumentar los precios de sus productos. Gran Bretaña tomó las aduanas peruanas para cobrar una deuda que tenía el gobierno con un banco inglés. Gran Bretaña decidió que las islas Malvinas argentinas serían sus Falkland Islands o que las tierras caribeñas continentales de Belice en Guatemala serían suyas.

¿Cómo íbamos a resistirnos? ¿Apelando a la legitimidad o la legalidad? ¿Con Londres, que se sentía (o se siente) dueño del mundo? ¿Que sometía a India, Brasil, Suráfrica y colonizaba al 25 por ciento del planeta gracias a su industrialización y su armada?

Si nos recordamos de ese contexto podremos ridiculizarnos menos por haber dicho que aceptábamos ‘por las buenas’ que se quedaran con Belice a cambio de una carretera a Petén. Y entenderemos por qué Inglaterra nunca construyó esa carretera.

A los ingleses, franceses y holandeses le interesaba muchísimo tener enclaves en el continente americano.

Si vemos la distribución de colonias en América Latina, el continente es español y portugués (en parte gracias a la alianza-dependencia de Portugal con Inglaterra) y las islas caribeñas son en una minoría hispanas (Cuba, Dominicana, Puerto Rico) y en una gran mayoría inglesas, holandesas y francesas. ¿Por qué? Porque eran estratégicas para asaltar los barcos españoles cargados de oro y plata, y porque eran estratégicas militarmente después.

De igual manera, Inglaterra logró un enclave en Belice (de Guatemala), Francia en la Guyana (Venezuela) y Holanda en Surinam (Brasil). Para esa incursión continental, Estados Unidos después le quitaría a España las islas de Cuba y Puerto Rico y le quitaría a Colombia lo que hoy conocemos como Panamá; Cuba se independizó de verdad en 1961 y Panamá, en 2000. Además, Estados Unidos se aseguraría el control político del continente con golpes de Estado cuando se amenazaban los intereses de sus empresas. Tres ejemplos fueron Honduras (1902, por empresas bananeras), Guatemala, (1954, bananera y ferrocarrilera) o Chile (1973, por nacionalización del cobre). Toda la vida.

Pero regresemos a Belice y Guatemala. Así como los ingleses trasladaron poblaciones enormes de India para administrar sus colonias africanas, o de africanos para ser esclavos en sus colonias en América, trasladaron a una parte de su población a Belice para explotar madera.

En un territorio del tamaño de El Salvador o de Massachusetts, en donde viven 7 millones de personas, en Belice viven 300 mil personas en 2018.

¿Pueden 300 mil personas declararse como país independiente? Pues si Gran Bretaña lo quiere, sí.

¿Puede un país un poquito más grande como Guatemala resistirse? No.

Imagínense, si el único país ‘post-colonial’ independiente, el más poblado del mundo, miembro del Consejo de Seguridad, potencia nuclear, ahora segunda economía del mundo, China, no pudo. Gran Bretaña logró mantener su enclave en China, que se llama Hong Kong, hasta 1997, como territorio colonial. Y Portugal logró mantener su enclave en China, Macao, como territorio colonial, hasta 1999.

Si además recordamos que en 1981-82, el Estado de Guatemala –dirigido a la fuerza por los militares y sus aliados civiles– era uno de los Estados más abominables del planeta porque se dedicaba básicamente a matar y torturar ciudadanos para mantener un estado de las cosas desigual e injusto, pues era obvio que todo el planeta iba a apoyar a Belice-Inglaterra cuando proclamaron la independencia de Belice en el momento de mayor aislamiento de Guatemala en 160 años de historia.

Más han conquistado los ingleses en la historia por bandidos que por bonitos.

Así que bueno, desde que los ciudadanos y funcionarios guatemaltecos empezamos a retomar la democracia en 1985, nos ha tocado hacer malabares diplomáticos para reconocer la independencia de Belice pero al menos mantener el reclamo sobre una parte de su territorio continental, de islas y de mares.

Y así, por civilizados, por el tesón y el trabajo silencioso de muchos diplomáticos guatemaltecos y guatemaltecas, jóvenes y mayores, en Guatemala hemos mantenido una política de Estado durante más de 30 años, pidiendo a la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Corte Internacional de Justicia que nos ayuden para convencer a los beliceños de resolver este reclamo desde la legalidad, en un tribunal internacional, y no desde la imposición colonial.

Cuando de repente llega por golpe de suerte a la Presidencia en 2016 un ignorante que se dice nacionalista y tiene iniciativa, hace tambalear todo este proceso de 30 años de diplomacia guatemalteca cuando cita a los directores de todos los medios del país en sus primeros meses de Gobierno para pedirnos que incluyéramos a todo Belice en el mapa de Guatemala. O cuando mueve tropas militares a la frontera con Belice para intentar una intimidación a nuestros vecinos (y a sus amigos/tutores británicos). Que por cierto, como en su reunión con los medios, ninguna de sus contrapartes fue convencida por sus maniobras.

Lea: Así fue una hora (perdida) con el presidente Jimmy Morales

Entonces, vamos a la última parte del argumento sobre la consulta popular de este domingo 15 de abril. ¿Por qué votar? ¿Por qué votar que sí?

Para cumplir con el mandato constitucional de consultar al pueblo de Guatemala antes de cualquier solución definitiva sobre el diferendo territorial con Belice, y para poner fin a este diferendo territorial, Guatemala y Belice acordamos hacer consultas populares para aprobar la decisión de los gobiernos de someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia.

¿Qué va a demandar Guatemala en la Corte en La Haya (Holanda)?

Que se nos devuelva o se nos compense por más o menos la mitad del territorio beliceño.

¿Qué va a demandar Belice (Gran Bretaña)?

Que se les reconozca su derecho a la autodeterminación y a la unidad de su territorio.

¿Por qué deberíamos los ciudadanos asistir a votar y votar que sí?

En el día a día de los ciudadanos no es que cambie la vida, pero sí puede aportar para cambios en 4 puntos.

1. Para delimitar una frontera y así evitar que soldados beliceños sigan asesinando a civiles guatemaltecos que incursionan en la zona fronteriza en búsqueda de xate para ganarse la vida.

2. Porque es la única oportunidad que tendremos para ‘recuperar’ un poquito de tierra, islas o agua para Guatemala, de un territorio que nos perteneció y nos quitaron por la fuerza hace mucho tiempo (nunca ‘nos devolverán’ la mitad de Belice). Pero algo es algo. Lo más importante es que si Guatemala y Belice lo llevan a la Corte, aceptan que el fallo es obligatorio.

(Nicaragua y Colombia llevaron sus diferencias a la Corte por su disputa sobre la isla de San Andrés y la Corte dijo que era de Colombia, pero un aparte del mar era nicaragüense. Chile y Perú fueron por sus diferencias sobre los derechos costeros, y Perú recuperó algunos derechos.)

3. Con el voto sí podríamos mejorar nuestras relaciones comerciales, políticas y sociales con los países de habla inglesa en Belice y con los países de habla inglesa en el Caribe y así buscar proyectos comunes de desarrollo.

4. Porque nos ahorraríamos recursos de diplomacia para resolver este tema y podríamos dedicarlos a otras tareas más importantes, como la protección de nuestros connacionales en Estados Unidos y México, la apertura de mercados para empresas guatemaltecas o la búsqueda de intercambios para los ciudadanos o las empresas.

En fin, probablemente no habrá muchas colas (gracias a la mediocre campaña del TSE y el Gobierno), así que será un trámite sencillo y podremos enfocar mejor nuestras energías como país (y forzar a Belice que no se eche para atrás de su consulta popular en el siguiente semestre.

Martín Rodríguez Pellecer
/

(Guatemala, 1982.) Es el fundador de Nómada. Fue director y CEO entre 2014 y 2019. Es guatemalteco, perseverante y alegre. En 2020, cedió parte de sus acciones a trabajadores, periodistas de prestigio y vendió el resto a uno de sus maestros, Gonzalo Marroquín. Fue periodista 20 años y ahora se dedica a hacer consultorías para personas, instituciones y empresas. Es políglota y escritor. @revolufashion


Hay Mucho Más

13

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    EDGAR GARCIA /

    19/04/2018 10:00 AM

    Me parece que la consulta fue una perdida de tiempo y un gasto que solo a nosotros perjudica y a los mismos favorece ese gasto miónario.
    Siempre a sido así, en el gobierno del General Idigoras y el otro Serrano
    Ahora con el TAL Jimmy.-
    Lo que necesitamos es una salida al mar, sin no, no tiene ninguna importancia.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Carlos Lima /

    13/04/2018 3:08 PM

    Esto es un gasto de tiempo, recursos y la piñata de alguien para quitar la atención. Me parecen más significativas las preguntas, si Guatemala quiere tener relaciones diplomáticas con Taiwán o con China continental (próximamente la primera potencia del mundo) o en el peor de los casos, si la embajada en Israel debe estar en Jerusalem o tel Aviv.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Jose Gonzalez /

    13/04/2018 12:40 PM

    Interesante punto de vista y en lo academico, lo comparto. En la realidad practica, que crimen han cometido los beliceños para que tengan que pagar por la desidia de 150 años de malos gobiernos guatemaltecos? El mismo pais que no es capaz de componer el puente Belice quiere soberania sobre el pais? Entiendo lo de la compensacion, la cual sera vilmente robada, ya lo sabemos. Aparte de eso, es una formalidad carisima y nada mas.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    WILLI C /

    13/04/2018 11:57 AM

    yo votaré NO

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Ronny Cifuentes /

    12/04/2018 8:37 PM

    Es la manera de pensar, ir a votar por el SI por el bien de Guatemala, pese al desastre que es Jaimito morales de cerritos.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Rodolfo /

    12/04/2018 7:54 PM

    Perdón pero no me parece una argumentación convincente. Creo que la realidad de la zona de adyacencia se desconoce profundamente y debido a ello se cae en errores graves de apreciación de la relación de las poblaciones fronterizas de ambos países. Creo que se magnifica lo poco que podríamos ganar, eso sí se alinearan los planetas, y no se ve el posible perjuicio o falta de interés de parte los beliceños. El día domingo no votaré ni por el si ni por el no. Y no lo haré porque no quiero seguirle el juego a este gobierno corrupto y absurdo. No lo haré porque es doloroso ver como se le da tanta importancia a un tema que no tiene o tendrá ningún impacto en nuestra realidad. Este NO es un tema de país como lo han querido vender. Es una cortina de humo y un pretexto más para hacer piñata de los fondos públicos. No caeré en el trillado argumento de ¿cuántas escuelas se podrían construir con el dinero gastado en la consulta popular?.... Y cosas parecidas. Pero pregunto, compatriota ¿no cree usted que hay necesidades más urgentes y apremiantes en nuestro país? El gobierno plantea un juego. Nosotros decidimos si queremos seguirselo. Es tiempo de ser más críticos y menos ingenuos. Nuestras acciones y /o omisiones también mandan un mensaje. Aseguremonos de no mandar el mensaje equivocado

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Jerson /

      12/04/2018 10:42 PM

      Esto es un problema que lleva mucho tiempo tratándose de resolver y Belice no quiere cooperar porque sabe que legalmente lleva las de perder. Que el político de turno lo haga con fines mediocres cuando hay otras prioridades es arena de otro costal. También debemos sentar un precedente de que exigimos nuestros derechos por todo el daño que ha sido originado por intervenciones e intromisiones extranjeras.

      Cuesta creer en algo en estos días, no creemos en nosotros como pueblo y aún menos en nuestros políticos y gobierno, pero nunca debemos de dejar de creer que tenemos derechos y no hay que desistir en exigirlos.

      Si es un juego del gobierno, o cortina de humo, o algo que debería de ser otra cosa eso no nos quita el deber cívico ante un problema real que se debe de resolver, y que no hacer nada solo nos perjudica y solo demostramos que no queremos hacer nada por un mejor país porque hay una bola de corruptos gobernando. Solo mereceremos un buen gobierno si somos buenos ciudadanos, porque habrá un día en que uno de esos buenos ciudadanos llegue al gobierno y haga bien las cosas, quejarse y cruzar los brazos no es más que hacer berrinche, que es lo que está haciendo Jimmy, por eso lo peor que podemos hacer es imitarlo, hay que ir a votar que si.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Lencho /

    12/04/2018 6:34 PM

    Me convenciste Martín, iré a votar por el sí, para que Guatemala recupere a Brasil, perdón, a Belice jejejeje.
    Esos británicos se han considerado a sí mismos como la esencia de la civilización pero en realidad, históricamente, han hecho desmadres en muchas naciones alrededor del mundo con su colonialismo, saqueo y piratería. Ni modo, la ley del más fuerte en su esencia más pura.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Carlos Sánchez /

    12/04/2018 4:24 PM

    Esta opinión me parece mucho más convincente que lo esgrimido por el TSE y el gobierno.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Patricia de Velasquez /

    12/04/2018 4:21 PM

    Según tengo información de buena fuente, únicamente si gana el Sí en ambos países y luego en Belice debe haber asistido el 70% del padrón electoral a votar es válido el Si en ese país. Cosa que será imposible.
    De lo contrario no podrá llegar a la corte.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Walli /

    12/04/2018 4:20 PM

    ¿Hay alguna información sobre lo que quiere la población y las organizaciones populares en el territorio en disputa?
    ¿A quien y como beneficia el si?

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Edgar Gomez /

    12/04/2018 3:39 PM

    Me parece un buen analisis que nos motiva a salir el dia domingo a las urnas y emitir buestro voto, si no aprovechamos esta oportunidad me temo que no se va a repetir y pensar en otros medios para recuperar el territorio es imposible

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Santiago Mazariegos /

      12/04/2018 11:09 PM

      Excelente reflexión

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!



Secciones