Hemos publicado dos reportaje sobre dos instituciones electoras de los finalistas para dirigir el MP, la universidad que parece una fábrica de abogados, la U. Da Vinci, de la que usted fue decano; y el Colegio de Abogados, del que usted fue presidente. ¿Cómo una persona puede llegar a ambas posiciones?
– En el Colegio de Abogados fui electo más por votos del interior, que de la Ciudad. A partir de eso empezamos un programa que se llamaba ‘Diplomados como primer escalón en estudios de posgrado’. Antes, la capacitación del Colegio de Abogados era una vez al mes, aquí en Guatemala. Cuando yo llegué a ser presidente, me llevé los diplomados a todos los departamentos; también puse en Guatemala la primera maestría de Derecho Penal, y por esa maestría han pasado jueces, fiscales, magistrados, diputados, por diez años. Y abrí en Xela la primera maestría en Derecho Penal. Esa fue mi experiencia con el CANG. Con Da Vinci, pues fui uno de los fundadores de la universidad; empecé cuando no tenía ni un solo alumno. Y empecé a trabajar, pero la gente ya me conocía. Empezamos en el interior. Fui el primer decano que llegó al interior. Traía a los decanos de las universidades de Sevilla y Granada e iban, por ejemplo, a Malacatán. Era un evento increíble, de fiesta.
– ¿Pero todavía tiene algún vínculo con alguna de estas dos instituciones? Porque la Da Vinci parece querer que no se le relacione con usted.
– Con el Colegio siempre tengo vínculos en ciertas materias. Con Da Vinci, ya no. O sea, mi periodo terminó. Quiero aclarar ese tema. Y el rector (Cyrano Ruiz), hoy (5 de marzo) en la mañana que hablaba conmigo, me decía que él iba a aclarar otros temas porque le habían tergiversado su entrevista. Aunque tú me dices que está grabado, entonces lo que cuenta es lo que está grabado. No es lo que él me dice. Pero si era solo por justificarme, no lo sé. Yo no he sido suspendido por la Universidad Da Vinci. Mi periodo terminó.
– La mayor cantidad de abogados graduados por universidades privadas, que se registraron en el Organismo Judicial, son de la U. Da Vinci. ¿Usted creó el programa de actualización y egreso?
– Deberían hacer una comparación con otras universidades que tienen programas como este, el PROA. Quien inició todo esto fue la Universidad Panamericana. Pero si usted va, por ejemplo, con la universidad rectora de todas las universidades con este tipo de iniciativas, que es la Universidad de Bolonia (Italia) en este caso, ya no se necesita ni siquiera que usted haga tesis, sino que usted por ejemplo solo termina sus cursos y ya es abogado.
– Pero al final la Universidad sí gradúa muchos más abogados.
– Yo tenía dos parámetros para que estas cosas no pasaran. Los profesores que daban clases no eran los mismos que examinaban. Porque si los estudiantes y profesores si se miraban todos los sábados ya eran amigos y salían a comer. Entonces el examen ya no era una cuestión que se iba a evaluar. Entonces, los que deban clases no examinaban; llevaba examinadores nuevos. Y, los examinaba con ternas: entraban 3 alumnos y un examinador. A veces se dice que el profesor acosa, entonces había dos alumnos como testigos para poder establecer que no había acoso, que se le estaba preguntando de verdad y que no se le estaba haciendo ganar por nada más estar en Da Vinci. Ahora cambió ya ese procedimiento. Ahora solo es uno-uno, lo cual para mí no crea transparencia (en otras universidades, es 3 catedráticos y 1 alumno). La transparencia es que haya otra gente evaluando que no haya ninguna anomalía. Ahora están el profesor y el alumno.
– Cuando usted fue parte de las comisiones de postulación, los medios publicaron que jugó un papel clave en la toma de decisiones, daba instrucciones por teléfono y enviaba mensajes a actores clave para incidir. En síntesis, era un operador. ¿Cuál era su papel en la postuladora?
– Yo no quería ir a la comisión de postulación. Me interesaba que la Facultad, que no tenía alumnos, tuviera alumnos. Pero por mandato legal fue que acepté ir a la comisión de postulación. Y no es que acepté, sino que es una obligación. Y mi papel fue como cualquier comisionado, en este caso de decano. Yo, como decano, no tenía por qué meterme en una cuestión de elección de quienes iban a llegar de comisionados. Todo está televisado, que eso es lo importante. Yo no tengo ningún problema en señalar que mi participación fue precisamente por Guatemala, por el hecho de votar y ver el curriculum de los profesionales que fueron propuestos en esa comisión.
– Hubo alianzas entre usted y Roberto López Villatoro (capturado por tráfico de influencias para la elección de jueces. ¿Es cierto que después rompieron comunicación?
– ¿La buena comunicación cuándo la tuvimos? La buena comunicación no se sabe. Claro que la sabe. La buena comunicación fue en el Colegio de Abogados, hace 10 años tal vez, aproximadamente. Como él es abogado y yo era abogado. Pero en comisiones de postulación, no.
– ¿Pero en qué momento sí tuvo comunicación con Roberto López Villatoro en el Colegio de Abogados?
– En el 2010/2011, pero como cualquier colegiado. Eran 22 mil colegiados aproximadamente. Pero que haya tenido alguna injerencia sobre mí, nunca. Nadie.
– Recién la CICIG y el MP sacaron a luz el caso Comisiones Paralelas y acusan a Roberto López Villatoro, ‘El Rey’, por interferir en las elecciones a través de comisiones de postulación. ¿En algún momento usted fue testigo de interferencias? ¿Cree que lo pueden llamar por este caso?
– Para llegar a esto, la CICIG y el MP hicieron todo un procedimiento. Y usted sabe que hubo un procedimiento para quitarle el antejuicio a algunas personas. Ahí hubo algunos comisionados a los que llamaron. A mí me gustaría que verificaran ustedes, porque en determinado momento se sabe porque algunos comisionados decanos fueron también llamados a declarar. Y a decir que no habían visto nada anómalo. A mí no me llamaron a declarar.
– ¿Qué me dice de los señalamientos sobre sus vínculos con el Partido Patriota? (elPeriódico publicó fotos de chats entre él y el secretario general de la Presidencia de Otto Pérez Molina.)
– A mí me han vinculado con el FRG, la UNE, el PP. Cada vez que hay un partido de gobierno me vinculan. Ahora también con el actual gobierno. Yo no tengo ninguna relación, no soy político. ¿En dónde están las pruebas de estos supuestos vínculos?
– Pero usted habla con el presidente Jimmy Morales.
Sí hablo con el presidente Jimmy Morales. A veces, en Navidad nos reunimos los excompañeros de colegio. Este año no pudo, pero el primer año que fue electo se reunió con nosotros. Pero que yo sea una persona que esté cercana a él, no. Él tiene sus ocupaciones y yo tengo mis ocupaciones. Y yo mi asesoría no la voy a brindar ad honorem.
Leé también: U.Da Vinci, abogados exprés y su ‘fantasma’ en la elección de Fiscal.
Mariano Dìaz /
Ya la hice, a estudiar a la DaVinci, para ir hacer plata cobrando caro cualquier escritura, auténtica .... y sin portarme mal.
Guillermo Maldonado C. /
En la Constitución de 1965 todavía la Universidad de San Carlos tenía más preponderancia que las universidades privadas (artículos: 99 al 102), pero con la actual Constitución de 1985 se le asignaron más recursos a la San Carlos, cediéndole paso al mercado universitario, en una suerte de dos educaciones superiores; la primera estatal, a cargo y la USAC y la privada a cargo de las universidades privadas y las que en el futuro se crearan. Algo así como ¡Libre competencia! Esto dice mucho de los constituyentes que se reputan notables. Y puede ser, dándole origen a dos lecturas. La educación superior se puso en el mercado y lo de público y privado no es más, pues los profesionales responden a un mismo sistema, donde la lógica inclina la balanza a la prevalencia del mercado. Es aquí donde la competencia tendría que ser de calidad educativa; del nivel de formación y capacidad de los profesionales, con sus respectivas “misiones” y “visiones”. Porque no es equitativo que en algunos centros de educación superior apliquen el embudo y en otros el chorrero descomunal. Pero al final de cuentas es una cuestión práctica, en donde los particulares con solvencia económica cobran ventaja si aplican con rigor la formación profesional. Es interesante lo que acota el entrevistado en el sentido que “…la universidad rectora de todas las universidades con este tipo de iniciativas, que es la Universidad de Bolonia (Italia) en este caso, ya no se necesita ni siquiera que usted haga tesis, sino que usted por ejemplo solo termina sus cursos y ya es abogado…”. Afirmación que vamos a investigar. Interesante porque deviene absurdo que un alumno solvente todas las materias de la carrera y que después no se pueda graduar, por la voluntad de una terna, en privado, o por no presentar una tesis, que en muchas ocasiones es atrancada por los eruditos profesionales de alta experiencia. El modelo de educación superior reclama una exhaustiva evaluación al respecto y la sociedad necesita de muchos, muchísimos más profesionales.
Emilio /
Puew yo me encuentro estudiando en la univercidad Da vinci y creanme que no es uno a uno los examenes es a terna y me cambie a esta unoversidad porque en la URURAL el procesl se lo ponen muy cansado a uno como alumno para pedir una certificacion de estudios se tardan casi un año es este el motivo
G.M /
sin ánimo de ofender, si su ortografía y redacción son como lo que acaba de escribir, temo decirle que tiene un largo camino por recorrer...no lo tome a manera de crítica sino como motivación y/o comentario.
Roberto /
Me parece que el lic Cabrera exigió su derecho de respuesta , a nómada no le quedó más que aceptarlo jajaja pensé que harían mas preguntas ?
Ernesto Guevara /
Abogados express? por el tipo de programa que han diseñado algunas universidades no creo que deba llamarse así, lo que sucede es que muchísimos estudiantes cierran pénsum en la USAC y ahí les ponen un montón de trabas o los extorsionan para dejar que se gradúen, entonces muchos deciden ir a estas universidades que no son para nada baratas y sacan esos programas de actualización y cierre, me parece una buena idea porque la tésis no debería ser obstáculo para la graduación si bien han dejado mínimo entre 6 y 8 años estudiando duro para que al llegar al privado de tésis enfrenten los problemas señalados.
Juan Ramos /
En pocas palabras no llegamos a nada, pero quizá si habría que investigar la forma de evaluar en esa universidad Da Vinci que yo ni siquiera sabía que existía, al igual que muchas otras que solo se han creado para cooptar la CSJ y el MP.
Mario /
Si es tan mala la DaVinci y los abogados salen mal preparados, pero para ellos, ya que no encontraran trabajo. Esta universidad fue fundada para hacer pisto y tener injerencia en las comisiones...los alumnos pasan a ultimo plano...
Mario /
debe de leerse "peor para ellos"
Yeimmy Chiquito /
Cual es la necesidad de querer desprestigiar a la Universidad Da Vinci acaso usted a llegado a los salones a percibir como es la metodología ah evaluado a las personas que se gradúan de ahí considero que un título se defiende en la vida real ya en la práctica de ser abogado no creo que sean abogados express pero en fin su papel como el de cualquiera que se dedique a esto es siempre crear controversia escribir y escribir solo por crear fama por crear una ideología barata por crear desprestigio si lo hacen con las mismas autoridades que se podría esperar que lo hicieran de una universidad tómese un día el tiempo de llegar a la universidad de evaluar el nivel académico algún día quizá necesite que un abogado express de la Da Vinci le brinde su ayuda.
Rosa /
Y eso fue todo? No hubo incisión en mas preguntas? Qué pasa?
Dennis Orlando Escobar Galicia /
Invito a todos mis directorios a que lean comprensivamente lo que dicen estos correos. En Lo personal siento... Ya vos sabés.