Millicom acaba de nombrar como representante en Guatemala a Stephen McFarland, quien ha trabajado más de 30 años como Oficial del Servicio Exterior de los Estados Unidos. Ha representado al gobierno norteamericano en más de 6 países en la región y estuvo en Guatemala primero como jefe adjunto y luego como embajador, entre los años 2008 y 2011.
Si Tigo es el capítulo más importante de Millicom, ¿por qué habrían de enviar a un representante que no es parte de Tigo? Por la disputa de poder adentro de la empresa.
Millicom ya investigó a su socio guatemaltecos en 2015 ante las sospechas de que habrían girado sobornos a cambio de la aprobación de una ley que permitía la instalación de antenas conocida como “Ley Tigo”. Una investigación que un año después determinaría que no se encontró ningún tipo de mala práctica. Aquello fue parte de un esfuerzo para levantar la imagen de la compañía luego que sus acciones se devaluaran en un 11.6%.
Pero en Guatemala, Tigo parecía imbatible. Ni la competencia de Claro, de la mexicana América Móvil, ni Telefónica, comprada en un 40% por Corporación Multiinversiones en Centroamérica. Ni tampoco las denuncias de sobornos en el Congreso.
Además de ser la empresa de Mario López Estrada, sus gerentes son de la familia Valladares, Luis y Acisclo, quien ahora es Ministro de Economía. Su padre Acisclo Valladares Molina, es embajador de Guatemala ante el Reino Unido y es uno de los principales asesores del presidente Jimmy Morales en política exterior. Asegura haber escrito de su puño y letra la nota verbal para la pedida de despido de Iván Velásquez al frente de la CICIG.
Lea: Entrevista con Acisclo Valladares Molina
Todo cambió en 2017
El allanamiento, en el mes de noviembre, por parte del Ministerio Público, a las oficinas centrales de la empresa y a la residencia de sus altos ejecutivos fue el punto más profundo de una crisis que se esperaba venir desde hace mucho tiempo.
La CICIG anunció a mediados del año que investigaría las relaciones entre la compañía y el gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza, para determinar si entre los años 2008 y 2012 se pagaron sobornos a cambio de favores políticos.
El caso que está bajo investigación lo explicamos en este reportaje: El caso de $400 millones no investigados entre Claro, Tigo y la UNE.
Hoy, las dudas sobre mal manejo de los recursos por parte de los socios locales dejan en una posición tambaleante a los Valladares y a Mario López Estrada. Y los socios suecos de Millicom podrían estar decididos a aprovecharlo.
En el comunicado de Millicom en el que comunican la noticia de la contratación del ex embajador de Estados Unidos, Stephen MacFarland, como su representante en Guatemala, destacan la figura del ex embajador por su "extenso y profundo conocimiento sobre la sociedad, la política y los negocios guatemaltecos, así como en las oportunidades y los desafíos del país".
Al parecer Mario López y Tigo tendrán que preocuparse no sólo de las investigaciones de la CICIG y el MP, sino del nuevo representante de sus socios, Stephen McFarland.
Cesar Avelar /
Me pregunto la relación que tendrá con el embajador que Sandra Jovel está intentando expulsar.
June Vasquez /
Y si hablas de quién controla la politica en Guatemala? Y ademas de como podriamos ser totalmente libres? Eso si nos ayudaria a todos en Guatemala.
Iván Gramajo /
Hay muchísimos reportajes sobre política en Nómada, podes leer cualquiera. Nadie te obliga a leer este.
Si querés ser "libre", empieza por buscar tú mismo como serlo. No esperes que alguien más te digo que hacer y como hacerlo.
estuardo /
esto será otro terremoto, de cosas inesperadas, y que presumiblemente vendría a acabar con el partido de doña sandra, y entonces por fin dormiría una noche tranquilo el tal mendez ruin, veremos caras nuevas en este caso novelesco., hay que estar atento por que de aqui a mayo todos los involucrados han de estar como la gelatina.