Abel Cruz se sentará en la silla que ocupó Juan Solórzano Foppa, el superintendente que empezó a levantar la SAT después del caso La Línea, que empezó a combatir la corrupción en la recaudación y llevó a procesos penales a grandes empresas señaladas de defraudación tributaria. Abel Cruz también afirma que está dispuesto a llevar a tribunales a los evasores pero eso sí, sólo cuando se agoten todas las opciones para hacer que paguen. Tiene claro que debe actuar para recaudar Q57.4 mil millones este año o quedará fuera de la SAT en enero de 2019. Para lograrlo, pide que se amplíe la base del IVA.
– Hace 10 días asumió como jefe de la SAT, pero en enero ocupó ese cargo de forma interina y en el pasado fue parte del equipo que creó la institución. ¿Cómo evalúa a la SAT que hoy dirige?
– Hace 20 años, un gran reto eran los altos niveles de corrupción y que no se lograba elevar la carga tributaria a más de 8%. Era de 6% o 7%. La Dirección de Rentas Internas (una instancia dentro del Ministerio de Finanzas que cobraba impuestos antes de la creación de la SAT) tenía sus propias cajas fiscales; hay leyendas urbanas que dicen que donde están ahora los tramitadores de finanzas, ahí había cajas fiscales no registradas. Por supuesto, no ingresaba la plata.
Ahora hay avances en transparencia y en otros temas. Hoy se pueden pagar los impuestos en línea. Lanzamos una app para declarar a cero. Hoy, desde Europa se puede hacer la declaración y después pagar impuestos. Hay mucha más facilitación. Es una administración tributaria madura, con buenos profesionales y sistemas electrónicos implementados. Así se puede trabajar sobre una base mucho mejor que la de hace 20 años. Y estamos mejor que hace 2 años, cuando entré con la administración anterior de Juan Francisco Solórzano Foppa.
– ¿Qué cambios habrá en su gestión?
– Un plan de fiscalización que nos funciona hoy, solo nos va a servir durante 6 meses o 1 año. Hecha la ley, hecha la trampa. Hoy podemos implementar una fiscalización de una manera, pero luego los evasores aprenden y tratan de evadir por otro lado. Pensamos ahora en un cambio permanente. El reto es recaudar más en términos de carga tributaria; el FMI ha establecido que lo normal es que una administración tributaria recauda generalmente es un 0.2% del PIB cada año, con puro efecto de medidas administrativas. Ese es un eje de trabajo y otro, implica trabajar en los comportamientos de la brecha fiscal, tanto del IVA como del ISR. La evasión del IVA se estima en alrededor de 36% o 37% (de 4 a 5 mil millones de quetzales). Mi compromiso es, en 5 años, estar generando acciones permanentes para que en el 2023 la evasión del IVA se reduzca, al menos, en 26 por ciento.
– Recientemente dijo que la SAT buscará conciliar con los contribuyentes que no paguen impuestos. Esto es diferente a la administración de Foppa. ¿Cómo evalúa su gestión?
– Hay que orientar al contribuyente para que sepa que tiene soluciones. Y para que quienes no quieran esas salidas que brindan las leyes tributarias, pasaremos al tema penal; ahí embargamos las cuentas, intervenimos la empresa, prohibimos la salida del país, etc. Pero esa solo es la última etapa de todo este proceso.
– ¿Pero siempre se considera la etapa penal como una opción final?
– Siempre, pero va a ser después del debido proceso. Tenemos casos del 2010 que ya están en la etapa penal. Esos van a seguir saliendo. Y no se van a extrañar de que nosotros sigamos teniendo a gente en la última etapa. Pero eso es porque no han querido aplicar a las soluciones administrativas. Estoy diciendo que yo no voy a empezar por el final. Vamos a respetar el debido proceso.
– ¿Y qué pasó con la administración de Solórzano Foppa? ¿Cómo la evalúa?
– Yo quiero fortalecer el área de fiscalización para que los casos se resuelvan ahí. Foppa fortaleció el área jurídica para que se resolvieran ahí. Ese es el cambio. Yo quiero apostar porque los contribuyentes paguen en la etapa de fiscalización. Es más barata para todos.
– ¿Cree que su trabajo está destinado a ser impopular con el sector privado y la ciudadanía?
– Sí. Ni en los países desarrollados les gusta pagar impuestos a los ciudadanos, porque les están quitando su plata. Eso a nadie le gusta. La diferencia es que en el caso de países desarrollados, los ciudadanos inmediatamente ven muchos beneficios de vuelta: un seguro social fuerte, buena educación y carreteras. Cobrar impuestos es quitar dinero y dárselo a alguien más para que lo administre. Ese es mi trabajo. Yo soy el recaudador. No tengo por qué caerles bien.
– ¿Cómo puede garantizar estabilidad en una institución cuando sabe que será despedido automáticamente si no alcanza las metas de recaudación?
– Yo no lo puedo garantizar. Estoy muy consciente de eso. Yo no estoy aferrado a la silla. Lamentablemente, ese es el marco legal. ¿Qué puedo hacer yo? La ley está marcada con que una causal de despido de superintendente es no llegar a la meta de recaudación.
– Antes de Solórzano Foppa hubo una generación de superintendentes que ahora son investigados de corrupción. Y para nadie es un secreto que aún hay problemas serios de corrupción en la institución. ¿Cómo limpiar la SAT?
– Hoy hay una Gerencia de Asuntos Internos que se encarga de investigar. Si todavía hay casos de corrupción, lo tienen que denunciar. La corrupción es de doble vía. Eso también quedó demostrado en La Línea, porque entre los detenidos hay personal de SAT y contribuyentes.
– La resistencia a los controles y la fiscalización en los puestos es un problema. ¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación en los puertos?
– El gran problema son los puertos. Y los puertos no responden a la SAT. En mi caso, el reto es mejorar la gestión del sistema aduanero. Hay grandes retos para que la aduana facilite el comercio, pero que no pierda el control. A la SAT le conviene que la economía crezca. El tema clave significa mejorar la administración de la información. La visión que tengo es que, previo a que la mercadería llegue a la aduana, la SAT ya tenga información de los productos que vienen en los barcos. Por ejemplo, si en un barco vienen 200 furgones, yo debiera identificar previamente lo que ese barco trae. También hay que tener planes de fiscalización a posteriori. Yo debería estar pidiendo después información a las empresas hacia dónde van los productos; por ejemplo, revisar su inventario. Eso es lo que yo llamo un sistema aduanero integral. Sueño yo con hacer esto.
– ¿Cuánto tiempo debería tardar esto?
– Estamos haciendo adelantos en varios temas. Ya hay un plan de control de carga. En la aduana de Ciudad Pedro de Alvarado, ya toda la aduana fue remozada y tiene energía eléctrica e iluminación en todas las áreas, e instalamos en febrero el sistema de información, que permite tener información previa de la declaración. Parte de mi reto en la gestión, es ver cómo integro esa parte de inteligencia de gestión de riesgo, que es conocer antes lo que viene en el barco, y luego la fiscalización a posteriori.
– ¿Cuántos y qué porcentaje de los contenedores que entran al país son revisados por la SAT?
– El porcentaje de rojo (revisión de contenedores) lo hemos ido disminuyendo. En promedio, cuando venimos acá, el porcentaje de revisión estaba en cerca de un 30%, pero el grado de asertividad era menor. Deteníamos mucho, pero no encontrábamos nada. Eso entorpecía el comercio, porque se detenía más los productos. Ahora lo tenemos en 10% u 11%. Eso es lo que estamos revisando. Las buenas prácticas en aduanas dicen que debería ser de un dígito. Nosotros todavía queremos bajarlo a 9%. Ahora, hay actividades económicas que nos empiezan a generar cierto riesgo. Hay momentos en los cuales se debe subir el nivel de revisión por temporadas o porque nos damos cuenta de defraudación en un producto en específico.
– Desde el caso La Línea, ¿Qué controles han mejorado para combatir el contrabando?
– Primero, la calidad de las personas. Los niveles de corrupción que se miraban hace dos años no tienen comparación; si estaba corrompida la cabeza, como no iba a estar igual el resto de mandos. En cambio, ahora, es diferente. Por otro lado, aunque parecieran los mismos controles, hay una conciencia de que hay vigilancia y que es efectiva. Ahora queremos también trabajar con más inteligencia, a través del control informático. También tenemos un reto que es fortalecer y capacitar en la clasificación arancelaria y la determinación de valores.
– Entendemos que una empresa relacionada a Jürgen Widmer –prófugo por el caso Cooptación del Estado– que tiene un terreno al lado del Puerto de Santo Tomás en donde hizo una plataforma para exportar granos y minerales que no declara ningún impuesto. ¿La SAT va a reaccionar?
– Puerto Santo Tomás fue autorizado y reafirmó la solicitud de este terreno aledaño, propiedad de la empresa Pahame, para que se le autorice a sacar este producto. Hoy no lo está haciendo, no puede. Lo que hizo esta empresa es que construyó una plataforma, como un apéndice del puerto, y quieren que se les autorice como depósito aduanero temporal porque ahí tienen la tierra que se exporta.
– ¿Cómo saber exactamente lo que tiene esa tierra?
– ¿Te respondo políticamente o así lo querés escribir?
– Responda de la forma más clara posible para nuestros lectores.
– A mí qué me importa qué sale. Porque no me paga nada. O sea, yo me preocupo por lo que entra (las importaciones) porque es a lo que le cobro impuestos. Pero las exportaciones están libres de cobros.
– El principal origen de la carga tributaria proviene del IVA, porque el 12% para alguien que gana Q1,500 al mes es mucho más duro que para alguien que gana Q150,000 al mes. ¿Debería retomarse el debate de una reforma fiscal integral y progresiva en un país tan desigual?
– El IVA en Guatemala es como en todos los países. Lo que sí debería hacerse, es cortar toda exoneración. Que todo el mundo pague el IVA para no romper la cadena. ¿Y por qué las iglesias no pagan IVA? ¿Por qué la educación no paga IVA? Seamos equitativos. La tasa es la misma, pero que la paguen todos porque el problema de Guate, es que me preguntan cómo ampliar la base tributaria, pero a los guatemaltecos no les gusta pagar impuestos.
Aquí lo que se necesita es una generalización de impuestos. Menos impuestos, podríamos quedarnos con IVA e ISR, pero que todo el mundo pague. Y ahí si me voy a la progresividad en el aumento del pago de impuestos.
– ¿Cómo va el tema de los incumplimientos en la devolución del crédito fiscal?
– Eso está corregido desde la administración de Foppa. En la página web está publicado el orden de las solicitudes de las devoluciones. Nadie puede provocar que se privilegien expedientes.
Armando Soto /
Deberían evitar el contrabando, creo que si se lograra bajar este aumentaría la recaudación. Todo producto de contrabando no paga IVA y ningún impuesto ya que se maneja en la economía informal.
La exportaciones generan impuestos en toda la cadena productiva.
Anne /
Màs q las iglesias y los colegios.....cuàndo van a ir a cobrar impuestos a los millones q se mueven en la terminal y cenma, por ejemplo????
Denise De Peña /
Ni los medicamentos, los productos de la canasta básica, los servicios médicos, ni los libros y materiales educativos deberían de pagar IVA.
Emilda /
Si ampliar la base del iva es su meta......finalmente (en mi torpeza)....no será un esfuerzo propio e institucional....sino nosotros lo estaríamos pagando....considero que no se trata de eso......no sé......sino de hacer que pague el que no lo hace....que cumplan los evasores......y en lo que estoy de acurdo es: en agotar los esfuerzos. Educación, no lo considero; sí las Universidades.....así como despilfarran.....que paguen.....los nogocios populares.....mínimo....pero que paguen....tanto negocio de baratijas.....
Estuardo Rodríguez /
Para que se dé, el desarrollo de un pais,
Es importante, una buena recaudación fiscal.
Donde Universidades, colegios e iglesias.
Tengan a bien aportar al fisco y con ello
lograr mejores servicios para todos.
Estoy acuerdo, con.dicha estratégia.
Eduardo Peletieri /
A todo coche se le llega su sábado. Cash Luna y un montón de pastores evangélicos, mercaderes de la fe pondrán el grito en el cielo. Han hecho su nicho de pisto con la ingenuidad de una partida de fanáticos religiosos. Y para ser ecuánimes que le caigan también a las hermandades de las grandes iglesias católicas que hacen pistarrajal con la venta de turnos. También ustedes los de la Reco deben de poner barbas en remojo. En primer lugar ni testimonio son de católicos. He escuchado historias que da pena de personajes que pertenecen a esa hermandad haciendo y diciendo montón de barbaridades. Canallas.
Pablo Juc /
Me interesa adherirme para estar al dia con las novicias.
J.González /
La procedencia de varios productos que venden en los mercados ponen en duda si son de compra legal o ilicita, creo que siguiendo la huella de estos productos se llegaria a grandes evasores o traficantes de productos. Algo que no ha considerado SAT tomar acciones para mayor recaudación.
Claudia /
Las ventas de bienes y servicios a través de facebook están creciendo aceleradamente, y no dan factura. Esto tiene un doble efecto: no pagan impuestos, pero además quiebran a su competencia que sí paga impuestos. Es urgente que la SAT se pronuncie al respecto.
Ronny Cifuentes /
A este ojos de chivo ahorcado ya se lo llevó la chingada, cash$ luna se lo va a tronar porque no va a estar dispuesto a que le quiten el porcentaje del IVA de sus diezmos y ofrendas, hay que saber con quien te metes vos ojitos de cangrejo II...