Rony Trujillo
Biólogo. Entusiasta de la aracnología y la filosofía. Me gusta imaginar cómo fueron los bosques de Guatemala antes de la llegada del ser humano.


Hay futuro más allá de esta ciudad caótica
Rony Trujillo / 28 septiembre, 2018
Hay 21 departamentos más en Guatemala, además del central. Veintiún oportunidades diferentes de generar desarrollo desde nuestras capacidades. ¿Qué estamos esperando?

El egoísmo: una visión distorsionada de la naturaleza humana
Rony Trujillo / 29 mayo, 2018
A pesar de que las ideas de Ayn Rand sobre la naturaleza humana carecen de soporte científico, su sistema filosófico subyace a la ideología dominante de nuestros tiempos.

¡Aguas con la privatización de las semillas!
Rony Trujillo / 2 abril, 2018
Desde hace unos 10,000 años el hombre ha plantado semillas para producir alimentos. Después de cada cosecha, los agricultores guardan algunas de las semillas, las cuales son plantadas en la siguiente temporada de cultivo. Actualmente, se encuentra en el Congreso de la República un proyecto de Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, el cual representa un peligro para el ciclo tradicional de la agricultura en Guatemala.

Los Estudios de Impacto Ambiental poco tienen de científicos
Rony Trujillo / 6 marzo, 2018
Preocupa que las instituciones responsables de la protección del medio ambiente en Guatemala no tengan la capacidad para desarrollar investigaciones científicas independientes. Esto repercute negativamente sobre la conservación de los ecosistemas del país, y pone en riesgo su capacidad de suministrar de bienes y servicios ambientales a la población.

No se preocupe, lo suyo es genético
Rony Trujillo / 28 julio, 2017
Una idea ampliamente difundida en relación a la genética humana es la creencia que el conjunto de genes de un individuo constituye una suerte de destino, algo que inevitablemente va determinar las enfermedades que padecerá una persona durante el transcurso de su vida. Sin embargo, la realidad es que la gran mayoría de enfermedades complejas, como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los así llamados trastornos mentales, entre muchas otras, no están determinadas genéticamente.

SOS: Biodiversidad en peligro
Rony Trujillo / 3 marzo, 2017
Una compleja historia geológica configuró la actual fisiografía del territorio guatemalteco, caracterizada por marcadas variaciones de altitud y condiciones climáticas, lo que, sumado a una posición geográfica estratégica, derivó en la presencia de una alta diversidad de especies y ecosistemas en Guatemala.

Transgénicos: ¿la solución para la desnutrición?
Rony Trujillo / 13 julio, 2016
El 30 de junio pasado fue publicada una petición firmada por 110 ganadores del premio Nobel en donde hacen un llamado a la ONG internacional Greenpeace para que detenga su campaña contra los cultivos y alimentos modificados genéticamente (GMO). ¿Se acerca el final del debate en torno a los alimentos transgénicos?

Darwin debe estar revolcándose en su tumba
Rony Trujillo / 24 mayo, 2016
El surgimiento de la teoría evolutiva fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la ciencia, un evento que marcó una revolución en el estudio de la Biología, cambiando para siempre nuestra forma de entender la vida en la Tierra. Las ideas centrales de la teoría evolutiva son que la vida tiene una historia –la cual ha cambiado a través del tiempo– y que todas las especies que han habitado el planeta comparten un ancestro en común. A pesar de que las ideas de Charles Darwin se refieren a la evolución en un contexto puramente biológico, prácticamente desde la publicación de El Origen de las Especies (1859) la teoría evolutiva se ha extrapolado –sin fundamento científico alguno– a los campos de la sociología, la economía y la política.

Cómo el porno se instala en tu cerebro (y se vuelve una adicción)
Rony Trujillo / 1 abril, 2016
Las condiciones de vida actuales difieren enormemente del entorno en donde evolucionó la especie humana hace unos 200 mil años. Los instintos de caza-recolección que evolucionaron en la sabana africana funcionan hoy día en un ambiente diferente, sobreexcitados en forma permanente. Y es que la evolución biológica de la especie no puede mantener el ritmo del “desarrollo” humano.