Lucía Ixchíu
Soy una mujer indígena urbana, nacida en Totonicapán, me identifico como una mujer postguerra, creo en el arte como una forma de transformar la historia y el mundo, soy gestora cultural desde los 13 años, he trabajo por buscar la democratización de espacios estudiantiles, parte de la agrupación Usac Es Pueblo. Fundadora del espacio Festivales Solidarios donde trabajo desde la investigación y acompañamiento la prisión política.


Cura da Terra
Lucía Ixchíu / 5 septiembre, 2020
El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena. Recordamos a Bartolina Sisa como un ejemplo de la lucha de las mujeres originarias en todo el mundo, pues siempre hemos estado al frente en la lucha por la vida, organizamos la comunidad y defendemos nuestro territorio-cuerpo-tierra del patriarcado y el extractivismo colonial. Desde la complicidad entre hermanas de diferentes partes decidimos juntarnos y escribimos juntas este texto colectivo.

La nieta del brujo
Lucía Ixchíu / 9 junio, 2020
Lo ocurrido en San Luís Petén, con el asesinato de Domingo Choc, me dolió en el alma, me dejó fría y con muchas cosas pasando por mi cabeza. La intolerancia, la ignorancia y el fanatismo religioso exacerban el odio y nos hacen cometer crímenes como el de Domingo, un abuelo contador del tiempo.

Las banderas blancas están izadas desde hace más de 500 años
Lucía Ixchíu / 11 mayo, 2020
Es de conocimiento mundial que Guatemala encabeza los primeros lugares en pobreza extrema. El 60% de la población guatemalteca está de manera impuesta en esta condición y no es una coincidencia que estos porcentajes los encabecen los pueblos y mujeres indígenas; el racismo en esta finca disfraza de país es estructural ha sido política de estado durante décadas: matar a pueblos enteros de hambre y darles trabajos de esclavitud con pagos de 25 centavos para que nunca salgan de esta realidad.

Mujeres en movimienta
Lucía Ixchíu / 10 enero, 2020
Tuve un amor a primera vista con el movimiento estudiantil en julio del 2012, era una toma de la universidad porque la comisión transitoria, no llamaba a elecciones de AEU. Un grupo de estudiantes, de quienes nunca sabré sus nombres, tomaron la universidad. Yo tenía un mes de haberme mudado a la ciudad y todo en ella para mí era nuevo.

Siempre vivas
Lucía Ixchíu / 27 noviembre, 2019
Llevamos cientos de años luchando contra la violencia, contra el odio, la misoginia, la exclusión y la desigualdad que nos da el hecho de haber nacido o haber decidido ser mujeres. Por todas nosotras, por todas las sobrevivientes y sobre todo por todas las que nos hacen falta, por todas las que nos han arrebatado.

Anécdotas del racismo: no me avergüenza venir de una tomatera
Lucía Ixchíu / 13 junio, 2019
Hace unos días, ví como en un comentario de twitter una mujer blanca, evidentemente ladina, se refería con odio y saña a Thelma Cabrera, haciendo alusión a que es una verdulera y una tomatera.

Vivimos en función de la paz, para invitarla a entrar
Lucía Ixchíu / 19 enero, 2019
La guerra aún no se marcha de nuestro país: a pesar de la firma de la paz, seguimos viviendo en condiciones que privilegian a unos pocos y mata a la mayoría. La paz es un anhelo colectivo y nuestra lucha debe continuar para no permitir que el terror se instaure en nuestras mentes.

El futuro será posible a pesar de nosotros mismos
Lucía Ixchíu / 14 enero, 2019
El futuro es abrumador e indignante, pero me niego a dejar que suceda. Me niego a resignarme a lo que otros han planeado para nosotros. Me resisto a permitir que este pacto de impunidad avance.

Corazón migrante
Lucía Ixchíu / 23 octubre, 2018
La caravana migrante avanza hacia el norte y junto a las historias dolorosas, dejan a su paso lecciones de solidaridad y dignidad que vale la pena analizar.

Hoy, nos jugamos el futuro
Lucía Ixchíu / 20 septiembre, 2018
Lo que sucede va más allá de una crisis coyuntural. Son las viejas estructuras de un sistema corrupto que se niega a desaparecer. Nuestra presencia en las calles es urgente.

A 40 años, Panzós se llenó de colores
Lucía Ixchíu / 18 septiembre, 2018
El municipio de Panzós en 1978 fue el escenario de despojo y de una de las masacres más brutales en la historia de la guerra en Guatemala, misma que abrió la puerta a la implementación militar del Genocidio en Guatemala. 40 años han pasado ya desde de aquel día y repetimos la caminata desde el barrio la Soledad y caminamos al centro de Panzós.

El cambio vendrá de los olvidados
Lucía Ixchíu / 11 septiembre, 2018
Guatemala es un país en dónde nadie se hace responsable: vivimos en una tierra dominada por el despojo y la injusticia. Pero hay quienes siempre luchan, revestidos de esperanza y dignidad.

Debemos recuperar la Usac, estamos cerca de perderla
Lucía Ixchíu / 1 mayo, 2018
El 2 de mayo se elegirá a la persona que sustituirá a Carlos Alvarado, actual rector de la Universidad de San Carlos. Las pugnas por mantener el control se mantienen.

Nosotras seremos la excepción, saldremos a las calles
Lucía Ixchíu / 26 febrero, 2018
Vengo de una familia indígena K’ iche' de Totonicapán, uno de los departamento más pobres de Guatemala. Mi bisabuela Isabel cuenta que de niña sus padres la escondían debajo de la cama para que no fuera a la escuela. En esa época la idea era que las niñas estaban para atender la casa y la familia, no para estudiar. Lamentablemente, esto no ha cambiado mucho.

Calladita te ves más bonita
Lucía Ixchíu / 25 noviembre, 2017
Guatemala es un país del silencio. Nos dice que las mujeres calladitas nos vemos más bonitas. Pero hoy no quiero callar ni verme bonita, hoy quiero hablar sobre mi sexualidad y sobre los derechos que tenemos como mujeres, adolescentes y niñas. Nuestros derechos a vivir nuestras vidas en plenitud, hoy quiero incomodar y gritar que las mujeres vivas nos queremos y que tenemos derechos a vivir nuestra sexualidad en plenitud de manera libre, además de poder decidir si queremos o no, tener hijos, pues las mujeres no somos sinónimos de mamás.

Yo, María, tan resentida
Lucía Ixchíu / 21 julio, 2017
Mi papá me contaba que cuando era niño y vendía en el mercado con mi abuela, le daba coraje escuchar y ver como la trataban. ‘Vos Juana’, le decían las mujeres ladinas del pueblo, que siempre le hablaron de ‘vos’. Además, mi abuela vendía tomates y por eso siempre me ofende también el típico comentario de ‘parecés tomatera’, pues mi abuela era una mujer respetuosa, cariñosa y muy calmada.