Alberto Fuentes
Latinoamericano, estudiante del desarrollo social y económico de los países del Sur. Realizo investigaciones sobre el sector empresarial y sus relaciones con el Estado, la sociedad civil y, especialmente, l@s trabajadores.


¿Guatemala ya cambió? La reforma fiscal lo definirá
Alberto Fuentes / 12 agosto, 2016
Ayer, el Ejecutivo presentó su propuesta de reforma fiscal, dando el banderazo de salida para un nuevo proceso de negociación. Lo que suceda en torno a esta discusión durante los próximos meses servirá para evaluar cuánto ha cambiado realmente el sistema político del país como consecuencia de las investigaciones de la CICIG-MP y del despertar ciudadano del año pasado.

Este es el momento para una reforma laboral
Alberto Fuentes / 18 junio, 2016
La coyuntura parece ofrecer oportunidades sin precedentes para introducir reformas profundas al disfuncional sistema capitalista guatemalteco– un sistema cuyos resultados durante la última década se reducen a la agudización de la desigualdad y pobreza. La regulación laboral es una de las principales áreas a reformar si queremos romper con esta tendencia negativa. Urge tomar acciones para mejorar las vergonzosas condiciones de empleo de gran parte de los trabajadores, y redistribuir de manera más equitativa los beneficios de la producción. En este sentido, la reciente propuesta para fortalecer la capacidad de sanción de la Inspección General de Trabajo (IGT) es prometedora.

Estado vs. Gran Capital: primer round
Alberto Fuentes / 23 mayo, 2016
¿Qué tienen en común las investigaciones de La Línea y la Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ) con la reciente demanda interpuesta por el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales ante el MP en contra de siete empresas agroexportadoras? Primero, estos casos evidencian un gradual fortalecimiento de la capacidad regulatoria y sancionatoria del Estado de Guatemala –especialmente de algunas de sus instituciones más débiles– frente al tradicionalmente inmune poder económico aglutinado en el CACIF y el G-8.

Las viejas tácticas de una contrainsurgencia que se agota
Alberto Fuentes / 11 mayo, 2016
Un 26 de abril, hace 18 años, miembros del Ejército de Guatemala asesinaron cobardemente a Monseñor Juan Gerardi. Para conmemorar el triste aniversario del asesinato, releí parte del excepcional libro “The Art of Political Murder”, de Francisco Goldman. El libro detalla, con base en un incansable trabajo de detective, la tortuosa investigación posterior al crimen, así como los juicios que surgieron de esta investigación y que llevaron a la condena de algunos de los culpables.

La “bancada oficial” es víctima de su ingenuidad y su ambición
Alberto Fuentes / 19 abril, 2016
A veces es posible apreciar cierta justicia cósmica, incluso en la corrompida política guatemalteca. Un caso concreto es la situación actual del Ejecutivo y los once diputados originales electos por el FCN-Nación. La combinación de su descarada ambición por incrementar el poder que concentran en el Legislativo, por un lado; y su vergonzosa ingenuidad, probablemente producto de su falta de experiencia política, por el otro, no ha tardado en pasarles factura. Sucede que, a sólo cuatro meses de haber tomado posesión, no sólo han marchitado la poca legitimidad con la que contaban en enero. Además, el Ejecutivo y sus once diputados originales están en riesgo de perder el control de su propio bloque legislativo.

O regulamos, o colapsamos
Alberto Fuentes / 11 abril, 2016
Hace poco más de una semana, el piloto de un bus extraurbano –con más de setenta pasajeros a bordo– perdió el control del vehículo que conducía. Iba manejando a tal velocidad que el bus se salió de la Ruta Interamericana, destrozó la barda de seguridad y se precipitó al vacío. El accidente dejó sin vida al menos a 19 personas y heridas a otras 30. En su reacción por Twitter, el presidente Jimmy Morales mostró sus condolencias a los familiares de las víctimas. Pero además, hizo un “llamado a las empresas de transporte a que contraten personal responsablemente”.

¿Hay esperanza después de Jimmy?
Alberto Fuentes / 21 marzo, 2016
Jimmy Morales llegó a la presidencia trayendo consigo la esperanza de un cambio en la forma de hacer política. De orígenes humildes, había ascendido la escala económica hasta convertirse en un empresario exitoso. Nunca había detentado puesto público alguno. Prometía poner fin a la corrupción y la falta de transparencia. Su discurso coincidía con el sentimiento de hartazgo con la clase política tradicional que predominaba en el ambiente pre-electoral.

Necesitamos que se acaben estas maquilas (debate)
Alberto Fuentes / 23 noviembre, 2015
En mi entrega anterior, planteé algunas de las razones por las cuales considero que la aprobación de la recién presentada Ley de Promoción de Inversión y Empleo (recientemente rebautizada como Ley Emergente para la Conservación del Empleo) sería un error. En esta ocasión, propongo algunas ideas más en torno al debate de esta iniciativa.

¿Queremos seguir siendo un país maquilero?
Alberto Fuentes / 2 noviembre, 2015
Uno de los grandes temas que el Legislativo deberá abordar antes del fin de año es la denominada Ley de Promoción de Inversión y Empleo. Dicha propuesta de ley contiene una agresiva expansión de los privilegios fiscales –tradicionalmente restringidos, al menos en teoría, a la industria de maquila– hacia un amplio sector empresarial del país.

Así defienden los 'Jimmylievers' a su líder
Alberto Fuentes / 19 octubre, 2015
Hace algunas semanas escribí un artículo en el que criticaba a Jimmy Morales y su candidatura presidencial. El argumento se sostenía en tres puntos: en primer lugar, las carencias personales del candidato, desde su falta de experiencia y salidas racistas, hasta sus mentiras sobre su nivel de educación; en segundo lugar, las dudas sobre los oscuros personajes que le rodean en el FCN, con especial énfasis en los militares retirados reunidos en AVEMILGUA, algunos de ellos responsables de graves violaciones a los derechos humanos; y en tercer lugar, la total ausencia de un plan de gobierno coherente con lineamientos claros sobre los objetivos priorizados. El artículo, como era de esperarse, suscitó una serie de reacciones, tanto a favor como en contra. Son estas últimas –las reacciones críticas– las que quiero analizar a continuación.

Un presupuesto barato nos sale caro
Alberto Fuentes / 5 octubre, 2015
Costa Rica: US$ 1,165 por persona. El Salvador: US$ 382 por persona. Guatemala: US$ 180 por persona. Estas son las cifras más recientes de gasto social en los tres países, de acuerdo con Beteta y Moreno-Brid (2012). Dicho gasto incluye la inversión pública en educación, salud, vivienda y previsión social. Beneficia principalmente a niños, mujeres y ancianos, pues son ellos quienes constituyen la amplia mayoría de la población en condición de pobreza y pobreza extrema que utiliza los servicios públicos.

¿Podremos ganar el partido con Jimmy?
Alberto Fuentes / 17 septiembre, 2015
“Jugamos como nunca y perdimos como siempre.” Este es un dicho ampliamente utilizado para describir el desempeño de nuestra selección de futbol. Refleja el historial de continuos fracasos, sin importar los jugadores o técnicos, que acumula el equipo nacional. Contiene el supuesto de que existe una ley de hierro que impide el éxito futbolístico del país, por más que se esfuercen todos los interesados.

¿Qué interés hay detrás de pedir que se celebren elecciones el 6?
Alberto Fuentes / 1 septiembre, 2015
“Ante el proceso electoral del presente año manifestamos: La importancia de celebrar las elecciones generales en las fechas definidas (6 de septiembre y 25 de octubre)… La necesidad de comprender que votar nulo o votar en blanco es favorecer la continuidad de la corrupción y la impunidad”.

Hagamos un alto en el camino para analizar #JusticiaYa
Alberto Fuentes / 17 agosto, 2015
Después de la fiesta cívica que generaron las investigaciones conjuntas de la CICIG y el Ministerio Público, se está asentando entre la población una resaca social. Y no es para menos. El presente decepciona.

Quién le pone el cascabel a los partidos-empresa
Alberto Fuentes / 6 agosto, 2015
En el debate de la reforma política, se ha vuelto común describir a los partidos políticos como “franquicias” o “empresas.” Esta analogía es útil porque enfatiza algunas de las características más relevantes de estas organizaciones partidarias. La más evidente, por supuesto, es su búsqueda de lucro.

El oro sería la regla, si no fuera por la corrupción
Alberto Fuentes / 16 julio, 2015
Todos nos emocionamos cuando vimos la proeza de Jorge Vega, que derrotó a dos estadounidenses y se quedó con el oro en gimnasia en los Juegos Panamericanos. Pero victorias como ésa, sin la corrupción, deberían ser la regla en nuestro país.

La mafia de verde olivo
Alberto Fuentes / 2 julio, 2015
En una encuesta publicada por Prensa Libre en enero de 2014, la labor del Ejército de Guatemala, como institución de Estado, obtenía un grado de aprobación del 81%. Su aceptación era especialmente pronunciada en el área rural, donde el 82% de la población se expresaba de manera positiva.

#JusticiaYa regional
Alberto Fuentes / 16 junio, 2015
Miles de hondureños se han echado a las calles para protestar. Desde Tegucigalpa hasta Tela, desde San Pedro Sula hasta Puerto Cortés, el germen de su insatisfacción es el mismo que el nuestro: la corrupción generalizada. Las similitudes con el caso guatemalteco son asombrosas.

Qué vivan las ideologías y los mantenidos
Alberto Fuentes / 29 mayo, 2015
Samuel Pérez Attías describe las dos grandes corrientes que coinciden en el movimiento #RenunciaYa. La primera, que denomina reformista, promueve cambios de fondo. La segunda, más conservadora, se opone a los intentos de defenestrar al presidente e introducir cambios legales profundos.

#CambioYa… Pero también en el sector privado organizado
Alberto Fuentes / 15 mayo, 2015
En el ambiente guatemalteco se palpa un aire de cambio. La percepción de que el modus operandi tradicional agoniza es extendida. Los nuevos vientos parecen soplar con mayor vehemencia en el Estado. El vendaval también está azotando al Congreso e incluso amenaza a las Cortes.

Atención: la élite empresarial no es la voz de #RenunciaYa
Alberto Fuentes / 30 abril, 2015
Guatemala finalmente se contagió de un virus de protesta social que se ha vuelto común alrededor del mundo después de la Recesión del 2008.