Anna Maria Penu
Escritora, politóloga, feminista europea en cuya piel América Central está empezando dejar sus huellas. Se nota en mi mirada, en mi manera de estar en el mundo. Aquí escribo con humor, con dolor y ternura. Escribo para seguir caminando.


Crónica de una noche eterna
Anna Maria Penu / 25 octubre, 2016
Me voy a la cama a las 22:30. Tras haber cenado y dado pecho a E, que se quedó despierto con J en el salón, viendo la televisión mientras espera su toma de medianoche. Por las mañanas me preocupa un poco esa influencia nefasta tan temprano en su vida, pero por las noches me da igual. La cama está caliente. Mis pantalones de pijama se me han quedado grandes; desafiando todas las leyes físicas, se me caen incluso estando echada, pero puede que no sea por la pérdida de peso sino porque son viejos y la goma se habrá estirado. Pero eso no importa, estoy en la cama por fin. Silencio, sola, a oscuras. Disfruto de antemano el descanso que me espera. Disfruto de poder estar sin él.

Mientras no cambien los dioses nada habrá cambiado
Anna Maria Penu / 14 abril, 2016
Estoy bloqueada. De hecho, llevo cinco años bloqueada. Los mismos cinco años que llevo diciéndome a mí misma que estoy escribiendo la segunda parte de mi libro sobre Uganda, “¿Quién teme a África?” Aún permanezco en la primera página.

El gran problema desapercibido
Anna Maria Penu / 8 marzo, 2016
Ese mismo viernes le sucedió algo parecido al eclipse solar parcial. En Ciudad de Panamá llovía, en Bogotá hacía un calor infernal, en los Andes apretaba el frío, pero nadie, quienes levantamos la vista, pudimos ver claramente que la luna, mucho más pequeña, tapaba una parte del gigante sol. Aún sabiendo que eso era justo lo que pasaba allí arriba, no éramos capaces de verlo. Porque nuestros ojos, entre tantas sombras, ilusiones ópticas y ceguera aprendida, no lo ven todo. O lo ven distorsionado. Y a menudo no sabemos poner nombre a lo que miramos.

El animal que nos domestica: la opinión pública
Anna Maria Penu / 9 diciembre, 2015
Nos dicen que la opinión pública condiciona e influye en las dinámicas democráticas, sociales y económicas –de ahí la importancia que las élites dan a la construcción de la misma a través de los medios de comunicación–, que la opinión pública es el poder del pueblo, que usted y aquella y yo somos la opinión pública. Y por un momento nos sentimos muy importantes, ¿verdad?

La 'guerra contra el terrorismo' y un terremoto personal
Anna Maria Penu / 17 noviembre, 2015
No sé por dónde empezar. Y no lo sé porque ya no sé qué es lo importante, lo prioritario. No sé qué es lo correcto. Si soy sincera, y en esta mañana soleada hay que ser sincera, me gustaría empezar por dibujar la línea de tu boca con mi dedo. Sí, igual que Cortázar. Y Lispector y Pizarnik y Benedetti y Belli. Creo que todos ellos, en vez de pensar, analizar y reaccionar ante las últimas noticias, empezaban sus días con investigaciones y exploraciones corporales, sensuales y emocionales. Sospecho que llegaron más cerca del sentido de las cosas –del sentido de la vida– que muchos de nosotros.

La tele está produciendo un nuevo ser humano
Anna Maria Penu / 3 noviembre, 2015
Dentro de la “democracia mediática”, el término video-política –del italiano Giovanni Sartori– apoya las afirmaciones de Swanson y de Manin, refiriéndose a la incidencia del video en los procesos políticos. Sin embargo, dirige su atención hacia la transformación radical de cómo «ser políticos» y cómo «gestionar la política» impulsada por la influencia de los medios de comunicación, especialmente de la televisión. La video-política no caracteriza solo a la democracia, sino que el poder de la imagen también es utilizado por las dictaduras.

El reality show en que escogemos presidente
Anna Maria Penu / 21 octubre, 2015
El término ‘democracias de audiencia’ refleja la creciente interrelación entre el sistema político democrático y el modelo de las audiencias televisivas. De acuerdo con el politólogo francés Bernard Manin, en su estudio sobre los cambios sufridos por las democracias representativas, se ha creado un sistema de gobierno representativo donde el poder se busca, se logra y se ejerce a través de los medios de comunicación y del marketing electoral, político e institucional, cuyo objetivo es captar y mantener la atención, la confianza y la voluntad de las audiencias.

La verdadera democracia no la verás en la tele
Anna Maria Penu / 7 octubre, 2015
Los cambios producidos por la centralidad de los medios de comunicación en la vida social y política son evidentes y múltiples. No obstante, ¿de qué hablamos exactamente cuando hablamos de la democracia mediatizada?
